Todas las edificaciones que lleven instalada la infraestructura común de telecomunicaciones (ICT) de acuerdo con el nuevo reglamento del año 2011, disponen de los siguientes servicios:
• Red de cable coaxial para distribuir las señales de radio y televisión que se reciben por vía radioeléctrica a través de las antenas que se hallan situadas en la cubierta del edificio.
• Red de cable de pares trenzados que le permitirá poder recibir servicios de telefonía disponible al público e internet, prestados por operadores.
• Red de cable coaxial de banda ancha para poder recibir servicios avanzados de banda ancha, prestados por operadores de cable coaxial.
• Red de cable de fibra óptica que le permitirá poder recibir servicios avanzados de banda ancha, prestados por operadores de fibra óptica.
Dejamos la red de cable coaxial que distribuye las señales de radio y televisión para ocuparnos aquí de las otras tres redes que vamos a utilizar para poner en marcha el sistema de voz y datos de nuestra vivienda, oficina o local.
A la entrada de su vivienda, encontrará un registro, llamado registro de terminación de red (RTR). Este registro, consiste en una caja de dimensiones totales 50x60x8 cm, (o dos cajas de 50x30x8 cm) en el que se encuentran los denominados “Puntos de Acceso al Usuario” (en adelante PAU), uno para cada una de las redes, de cable coaxial para radio y televisión, de cable de pares trenzados, de cable coaxial de banda ancha y de cable de fibra óptica.
A continuación se incluye un esquema de conexionado en el interior del Registro de Terminación de Red en el que se pueden ver, de izquierda a derecha:
- PAU de la red de cable coaxial de radio y televisión en el que se ha conectado a su salida un distribuidor con, al menos, tantas salidas como tomas en su vivienda.
- PAU de la red de cable coaxial de banda ancha, que hace a su vez la función de distribuidor de dos salidas, al que se han conectado los dos cables que vienen del salón-comedor y del dormitorio 1, que son las estancias en las que la normativa dispone que se instala toma para esta red.
- PAU (roseta) de la red de cable de pares trenzados, que se ha conectado mediante un pequeño cable o latiguillo a un “multiplexor pasivo”, consistente en un elemento de distribución de función similar a los distribuidores de RTV, de modo que a la salida de este “multiplexor pasivo” se han conectado los cables que llegan hasta cada una de las estancias de la vivienda.
- PAU (roseta) de la red de cable de fibra óptica que se encuentra sin conectar a su salida ya que no existen tomas de fibra óptica en las estancias de la vivienda. Cuando usted solicite a un operador un servicio prestado a través de red de cable de fibra óptica, le colocará un equipo, al que conectará algunos de los cables que ahora se encuentran conectados al “multiplexor pasivo”. reconfigurando las conexiones de los cables como veremos mas adelante.
En la siguiente foto veremos un ejemplo real de una instalación en una vivienda. Este registro RTR está situado en horizontal, con dos cajas, la que contiene todos los elementos descritos:
Y en su parte inferior otra caja vacía, con dos tomas de corriente, donde vamos a colocar los equipos necesarios para nuestra instalación de voz y datos:

FUNCIONAMIENTO DE LA RED TELEFÓNICA
Supongamos una vivienda con 8 estancias (salón/comedor, dormitorio principal, 4 dormitorios adicionales, despacho y cocina) Existen tomas para voz/datos en las siguientes estancias: salón (2uds), dormitorio principal (2uds), y una toma en cada una del resto de las estancias.
Desde el Multiplexor pasivo (Hub) situado en el armario de telecomunicaciones se reparte servicio de telefonía a cada una de las estancias. Para que la red de telefonía funcione el operador correspondiente con el que contratemos el servicio, deberá conectar la roseta de la red de pares o pares trenzados al multiplexor, distribuyendo de esta manera la línea telefónica a cualquiera de las tomas existentes, tal como aparece en el esquema anterior del RTR.
Este sería el caso de disponer del servicio de telefonía a través del cable de pares tradicional o del cable de pares trenzados.
Si lo que pretendemos es tener el servicio de telefonía desde la entrada de fibra óptica, procederemos como sigue:
En la caja vacía, colocaremos un terminal de red óptica (ONT en las siglas de Optical Network Terminal) que dispone de una entrada de fibra óptica que llevaremos desde la roseta correspondiente, y que conectaremos al Multiplexor pasivo la salida telefónica del aparato convertidor ONT distribuyendo de esta manera la línea telefónica a cada una de las estancias que estén interconectadas con el Multiplexor.
FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE DATOS (Internet) CON FIBRA ÓPTICA
Los cables que discurren desde el RTR a las distintas estancias están rotulados con números, en nuestro ejemplo del 1 al 10, y son compatibles para voz o datos pero no para las dos cosas a la vez.
En la instalación estos cables están conectados al Multiplexor de voz para dar servicio únicamente de telefonía. Si se desea tener servicio de datos (internet) en alguna de las estancias, procederemos como sigue:
• Se conecta un Router al equipo ONT
• Este nos proporciona ya internet por WiFi en toda la vivienda
• En las estancias en las que deseemos tener internet por cable, a la máxima velocidad contratada con el operador, deberá desconectarse el cable correspondiente del Multiplexor y conectarse a una salida del Router del operador.
Como no es posible que un cable transmita voz y datos a la vez, se han previsto dos tomas RJ45 en salón y dormitorio principal para que estas estancias puedan disfrutar de los dos servicios, y en el resto de dependencias sólo podrá tener voz o datos.
En el esquema inferior, hemos realizado una instalación para:
• Tener internet por cable en una de las dos tomas del salón y del dormitorio principal y también en la toma del despacho
• En el resto de tomas, solo telefonía desde la entrada de cable de pares. Si quisiéramos la telefonía por fibra óptica, conectaríamos la salida telefónica de la ONT a la entrada del multiplexor.
Para ello, hemos:
• Conectado una de las salidas de la roseta óptica a la entrada de la ONT.
• Conectado una de las salidas de la ONT a la entrada del Router
• Desconectado del multiplexor pasivo aquellos cables marcados con el mismo número que el número de las tomas de la estancia a la que queremos conectar internet.
• Conectado estos cables a la salida del Router.
Con estas conexiones tendremos internet por cable en la toma RJ45 del despacho y en una de las dos tomas del salón/comedor y dormitorio principal.
FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE DATOS CON CABLE COAXIAL DE BANDA ANCHA
Si en nuestra zona existe algún operador que ofrezca este servicio, podemos realizar una instalación similar a la anterior o la siguiente instalación alternativa:
El operador instala el Router en el salón o en el dormitorio principal que es en las dos estancias en las que está disponible el servicio.
Deberá conectar el Router a la toma que viene designada como toma coaxial banda ancha.
Para tener servicio de teléfono en el resto de las tomas RJ45 de la vivienda el operador deberá conectar con un cable telefónico (RJ11) la salida de teléfono del Router a la toma RJ45 anexa a la de toma coaxial banda ancha.
En ese momento se distribuirá la línea telefónica a todas las estancias repartiéndose mediante el Multiplexor situado en el RTR.
Si quiere tener este artículo completo en PDF, puede descargarse desde Dropbox nuestro Boletín de Telecomunicaciones nº 26 pinchando Aquí.